Somos una organización que realiza transversalización entre el CUIDADO del ambiente, con los recursos obtenidos, construimos, cocreamos mediante alianzas, proyectos que benefician a la organización Amuju y al cabildo indígena muisca Xua Chá.
Desarrollamos estrategias de ECO transformación a nivel local, distrital y nacional, para fomentar por medio de la educación ambiental e integral, estrategias de consumo ambiental amigables con el ambiente.
Creadora de la organización ambiental de base comunitaria AMUJU (Ambiente, Mujeres, Juventudes). Participante activa (desde el 2018) de diferentes instancias de participación, entre ellas:
Comité mujer y género de la localidad de Suba
Consejo de Bici de la localidad de Suba
Comité infancia y adolescencia, Suba.
Contadora pública titulada
Aprendiz infinita de la universidad de la vida
Realizamos diagnóstico ambiental y brindamos asesorías para orientar a las y los actores de la cadena de valor, a lograr con pequeñas acciones ir hacia la ecotransformación. Participamos en los objetivos de desarrollo sostenible, en los números, 12, 11, 13, 9, 15 y 17.
Cooperación ciudadana en la gestión integral y sostenible de residuos sólidos, aportando a fines como la reducción de los residuos generados, su adecuada separación en la fuente y el reuso y reparación de elementos.
¿Qué es? Su importancia, mitos y verdades, y, por último, cómo desde nuestra menstruación podemos conocer, reemplazar, y adoptar prácticas de cuidado menstrual que beneficien nuestro entorno y nuestra economía.
Promoción de movilidad sostenible y entrega de implementos de protección personal para las y los ciclistas.
Combinación de actividad física, con el aprendizaje en la disposición y aprovechamiento adecuado de residuos y la recolección de los mismos.
Elaboración de bisutería con cadena de la bici, llaveros, portavasos y pebeteros.
Promoción de la movilidad sostenible (uso de la bicicleta).
Salidas de reconocimiento a páramos para la apropiación y cuidado del entorno.
«La laguna es la representación del origen, la matriz de la creación. El permiso de volver, retornar la memoria, revivir nuestros usos, costumbre y tradición a través de nuestros pasos.
Los abuelos dicen que este lugar permite pagar a la madre por lo dado; este es el lugar en donde nuestro pueblo se encuentra, se sienta, construye, cuida, alimenta al territorio y a la comunidad.»
(Consejo de sabedores)
(Huichykú sikasá chok chiaunkany)
«Esta montaña, como centro de poder y fuerza, es un lugar donde se resguarda la conexión espiritual, las piedras, como el medio para alimentar territorio, impregnan la tierra con la energía del espíritu del fuego.
Aquí se resguarda la mano de Paba Bochica, nace nuestra fuerza, nuestros guerreros, se prepara nuestro espíritu, se recibe consejo y se siembra el confieso. Es la forma viva de la fuerza espiritual que resguarda la fuerza física.»
(Consejo de sabedores)
(Huichykú sikasá chok chiaunkany)
«Esta montaña, lugar de ritos y ceremonias fundamentales que mantienen el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
Es el lugar sagrado en donde los usos y poporos se entregan a los comuneros que están listos.»
(Consejo de sabedores)
(Huichykú sikasá chok chiaunkany)
«Esta montaña, es el espacio en donde se hace el equilibrio, como en el cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, es el territorio que interconecta a todos los territorios.
La plaza de gobierno, lugar en donde reposan las ordenanzas, en donde descansan las placentas (Chyumys) de nuestra comunidad, en donde se paga y en donde se recibe en custodia el mambe.»
(Consejo de sabedores)
(Huichykú sikasá chok chiaunkany)